Grupo de interés:

Músculo - Esquelético

El dolor musculoesquelético (DME) representa una de las principales causas de discapacidad en el mundo, afectando la calidad de vida de millones de personas y generando una alta carga económica para los sistemas de salud. Las patologías musculoesqueléticas comprenden más de 100 afecciones conocidas entre las que destacan: la artritis reumatoide, gota, artrosis de cadera y rodilla, dolor de espalda y cuello, entre otras. Una amplia gama de entidades inflamatorios, autoinmunes, articulares, ligamentarias o caracterizadas por trastornos musculares, por ejemplo, la Fibromialgia. Su manejo ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pero aún enfrenta importantes retos.

Avances globales

A nivel mundial, el abordaje del DME ha progresado desde una visión centrada en el síntoma, hacia un enfoque biopsicosocial que integra aspectos físicos, psicológicos y sociales del dolor. Aspecto fundamental e impulsado vehementemente por la IASP y sus Federaciones Continentales. Entre los avances más relevantes destacan:

  • Reconocimiento del dolor crónico como una enfermedad en sí misma, no solo un síntoma. (CIE-11, OMS/IASP)
  • Desarrollo de nuevas guías clínicas basadas en evidencia, que priorizan tratamientos multimodales, personalizados y centrados en el paciente.
  • Innovaciones en intervencionismo y tecnología médica, como la radiofrecuencia, la neuro-modulación periférica, y las terapias regenerativas.
  • Mayor integración de terapias no farmacológicas, como fisioterapia activa, ejercicio terapéutico, nutrición, terapia cognitivo-conductual, y educación en neurociencia del dolor.
  • Avances en investigación en biomarcadores, neuroimagen funcional y genómica, que abren camino hacia una medicina más predictiva y personalizada.

Situación actual y desafíos en Latinoamérica

En América Latina, si bien se ha avanzado en el reconocimiento del DME como un problema de salud pública, persisten importantes brechas en acceso, educación médica y políticas de salud: Los principales puntos a trabajar son:

  • Mejorar el acceso a unidades especializadas en manejo del dolor e incentivar la capacitación de profesionales en terapias analgésicas multimodales.
  • Adecuado y uso racional de tratamientos farmacológicos tradicionales, como AINEs o esteroides, evitando sus efectos secundarios.
  • Optimizar el diagnóstico y el tratamiento preciso, especialmente en zonas rurales o con baja cobertura médica.
  • Estrechar la brecha en cuanto se refiere a la cobertura de salud, en las distintas regiones de América Latina que dificultan un manejo integral, continuo y multidisciplinario.

 

Varios países han iniciado procesos de mejora con la creación de sociedades científicas, asociaciones multidisciplinarias, programas de formación en dolor y protocolos de atención más modernos.
Todos los esfuerzos son bienvenidos y el objetivo de este grupo de interés de FEDELAT, es justamente centrar su dedicación en facilitar modelos de atención integral y centrados en el paciente, que combine intervenciones médicas, físicas, psicológicas y sociales. Dirigir nuestra atención al manejo personalizado del paciente con dolor, basado en datos, que integre IA, análisis genómico y evaluación funcional para diseñar tratamientos individualizados. Tener un enfoque preventivo y de autocuidado, con programas comunitarios y estrategias de educación en salud. Finalmente fortalecer el trabajo interdisciplinario, con equipos que incluyan médicos, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales.

Dr. Marco Antonio Narváez Tamayo
PRESIDENTE FEDELAT

Proyectos desarrollados

Mapa de dolor en latinoamerica

Acceda aquí

Encuestas de dolor en latinoamerica

Acceda aquí

Dr. Marco Narvaez-min

Dr. Marco Narváez T.

Bolivia

Dr. Andres Rodriguez-min

Dr. Andrés Rodríguez

Colombia

Dr. Tito Hernandez-min

Dr. Tito Hernández

México

Lin Tchia Yeng-min

Dra. Lin Tchia Yeng

Brasil

Isotipo Dr-min

Dr. Walter Alvarez

Bolivia

Dr. Gaston Espinet-min

Dr. Gastón Espinet

Argentina