A nivel mundial, el abordaje del DME ha progresado desde una visión centrada en el síntoma, hacia un enfoque biopsicosocial que integra aspectos físicos, psicológicos y sociales del dolor. Aspecto fundamental e impulsado vehementemente por la IASP y sus Federaciones Continentales. Entre los avances más relevantes destacan:
En América Latina, si bien se ha avanzado en el reconocimiento del DME como un problema de salud pública, persisten importantes brechas en acceso, educación médica y políticas de salud: Los principales puntos a trabajar son:
Varios países han iniciado procesos de mejora con la creación de sociedades científicas, asociaciones multidisciplinarias, programas de formación en dolor y protocolos de atención más modernos.
Todos los esfuerzos son bienvenidos y el objetivo de este grupo de interés de FEDELAT, es justamente centrar su dedicación en facilitar modelos de atención integral y centrados en el paciente, que combine intervenciones médicas, físicas, psicológicas y sociales. Dirigir nuestra atención al manejo personalizado del paciente con dolor, basado en datos, que integre IA, análisis genómico y evaluación funcional para diseñar tratamientos individualizados. Tener un enfoque preventivo y de autocuidado, con programas comunitarios y estrategias de educación en salud. Finalmente fortalecer el trabajo interdisciplinario, con equipos que incluyan médicos, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales.
Dr. Marco Antonio Narváez Tamayo
PRESIDENTE FEDELAT
Acceda aquí
Acceda aquí
Dr. Marco Narváez T.
Bolivia
Dr. Andrés Rodríguez
Colombia
Dr. Tito Hernández
México
Dra. Lin Tchia Yeng
Brasil
Dr. Walter Alvarez
Bolivia
Dr. Gastón Espinet
Argentina
Copyright © 2023 All rights reserved. FEDELAT
Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor
Desing & Development
Contact Business Solutions LLC