Profesionales de la Salud
Escala / Dolor
Por el Dr. Edward Rabah
Instrucciones
Preguntele al paciente si el dolor está presente. Si es positivo, pídale que lo defina como: “tolerable” o “intolerable”. Si el paciente lo define como tolerable, establezca si interfiere con las actividades. Lo mismo si el dolor es definido como intolerable, usando la guía escrita a continuación:
Valor
|
Descripción
|
0
|
Sin dolor
|
1
|
Tolerable (y no impide ninguna actividad)
|
2
|
Tolerable (pero impide ciertas actividades)
|
3
|
Intolerable (pero puede contestar el teléfono, ver TV ó leer)
|
4
|
Intolerable (pero no puede constestar el teléfono, ver TV o leer)
|
5
|
Intolerable (e impide la comunicación verbal por dolor
|
Evaluación
El paciente evalúa su dolor dependiendo de la magnitud de la limitación de sus actividades de la vida diaria. Lo ideal es que nuestro paciente se defina entre los store o y 2 como máximo.
Referencias
Gloth FM III, Scheve AA, Stober CV, Prosser J. The Functional Pain Scale: reliability, validity and responsiveness in an elderly population. J Am Med Dir Assoc. 2001; 2 (3): 110-114.
Instrucciones
Que el paciente haga una marca con un lápiz en el nivel que mejor represente a su dolor
Evaluación
Se puede evaluar individualmente o hacer un promedio entre todas la evaluaciones hechas en el curso del día, frente a diversas actividades
Referencias:
• Herr KA, Garand L. Assessment and measurement of pain in older adults. Clin Geriatr Med. 2001 Aug;17(3):457-78, vi.
• Young DM, Mentes JC, Titler MG. Acute pain management protocol. J Gerontol Nurs. 1999;25(6):10-21.
Ficha:__________________________________ Hospital:______________________________________
Fecha:________/___________/_____________ Hora: _________________
Apellido y Nombre:_____________________________________________________________________
1- A lo largo de nuestras vidas, de tiempo en tiempo habitualmente sufrimos dolores como ser: dolor de cabeza no intenso, esguinces y dolor de muelas. Sufre Ud de algún dolor no habitual
a) SI
b) NO
2- En el diagrama obscurezca las zonas en que sienta dolor, pero en la zona que tiene el máximo dolor coloque una X
3- Por favor colóquele un circulo al numero que describe su peor dolor en las últimas 24 horas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin Dolor El peor dolor que puede imaginar
4- Por favor colóquele un circulo al numero que describe su mínimo dolor en las ultimas 24 horas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin Dolor El peor dolor que puede imaginar
5- Por favor colóquele un círculo al número que describe su dolor promedio en 24 hotas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin Dolor El peor dolor que puede imaginar
6- Por favor colóquele un círculo al número que describe su dolor promedio en este momento
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin Dolor El peor dolor que puede imaginar
7- Que tratamientos ha estado recibiendo para su dolor.
______________________________________________________________________________
8- En las últimas 24 horas, con los medicamentos que Ud ha estado recibiendo en que porcentaje se ha visto reducido su dolor, por favor haga un círculo en el porcentaje que usted estima se ha reducido
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
No redujo Redujo por completo
9- Haga un círculo sobre el número que Ud. cree que el dolor ha interferido con su:
A. Actividad General
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere Interfiere completamente
B. Animo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere Interfiere completamente
C. Caminar
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere Interfiere completamente
D. Trabajo normal tando dentro como fuera de la casa
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere Interfiere completamente
E. Relaciones con otra gente
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere Interfiere completamente
F. Sueño
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere Interfiere completamente
G. Gozar de la Vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere Interfiere completamente
Nombre del Paciente:________________________________________________
Fecha:__________________________________________
Instrucciones:
Pregunte al paciente lo siguiente: “en una escala de 0 a 10, donde cero es sin dolor y diez “el peor dolor imaginable”,
¿Cuál sería la puntuación que le pondría a su nivel de dolor en este instante?
Registre la respuesta aquí:
_________________________________________________________________________
Evaluación:
Registre el número verbalizado por el paciente, y realice un promedio usando repetidas evaluaciones.
Referencias:
Young DM, Mentes JC, Titler MG. Acute pain management protocol. J Gerontol Nurs.
1999;25(6):10-21.
Cada aspecto que se valora encaja en cuatro subescalas: 1 a 10, subescala sensitiva;
11 a 15, subescala afectiva; 16, subescala evaluativa; 17 a 20, subescala de aspectos
diversos.
• Es una escala validada en su versión inglesa. Con personal entrenado se puede realizar en cinco minutos.
• Es sensible a los tratamientos para reducir el dolor del paciente.
• Permite diferenciar entre diferentes síndromes dolorosos, es decir, discrimina el tipo de dolor del paciente.
• Presenta diversas limitaciones.
• No se ha podido demostrar la validez de su versión española. La subescala afectiva
y la sensorial sí parecen sólidas en la versión española, pero la evaluativa falla.
Ello puede estar, en parte, relacionado con la traducción.
• Los altos niveles de ansiedad disminuyen su capacidad discriminativa.
• Es una escala subjetiva y que requiere entrenamiento del personal que la aplica.
• Está influida por el nivel cultural y el vocabulario del paciente.
• En pocos casos se puede utilizar en el postoperatorio inmediato.
Referencias:
-Lázaro C, Bosch F, Torrubia R, Banos JE. The development of a Spanish Questionnaire for
assessing pain: preliminary data concerning reliability and validity. Eur J Psychol Assess 1994;
10: 145-151
– Benhamou D. Évaluation de la douleur postopératoire. Ann Fr Anesth Réanim 1998; 17: 555-
572
– Katz J, Melzack R. Measurement of pain. Surg Clin North Am 1999; 79: 231-252
– Masedo AI, Esteve R. Some empirical evidence regarding the validity of the Spanish Versión of the McGill Pain Questionnaire (MQP-SV). Pain 2000; 85; 451-456
Instrucciones:
El paciente tiene que indicar la cara que mejor representa la severidad de su dolor actual.
Medición:
Asigne un número que corresponde al descriptor de dolor seleccionado por el paciente a cada cara y guarde un registro de él. La cara neutra se da un valor de cero, y la cara más sufrida se le da un valor de seis. Usted puede computar el dolor señalado por el paciente y comparar en controles futuros si este alivia o empeora dependiendo de la cara escogida en nuevos controles.
Nota: los Pacientes deben ver la figura sin los números.
Referencias
AGS Panel on Persistent Pain in Older Persons. The management of persistent pain in older persons. J Am Geriatr Soc. 2002;50(6 Suppl):S205-S224.
Bieri D, Reeve RA, Champion GD, Addicoat L, Ziegler JB. The Faces Pain Scale for the self- assessment of the severity of pain experienced by children: development, initial validation, and preliminary investigation for ratio scale properties. Pain. 1990;41(2):139-150.
Herr K. Chronic pain: challenges and assessment strategies. J Gerontol Nurs. 2002;28(1):20-27.
Herr KA, Mobily PR, Kohout FJ, Wagenaar D. Evaluation of the Faces Pain Scale for use with the elderly. Clin J Pain. 1998;14(1):29-38.
Young DM, Mentes JC, Titler MG. Acute pain management protocol. J Gerontol Nurs.
1999;25(6):10-21
Escala Visual Análoga:
Método muy simple, se trata de una pequeña regla que por el lado que mira hacia el paciente tiene una línea recta de 10 cm de largo a cuyo lado izquierdo dice sin dolor y al final de la línea al lado derecho dice máximo dolor posible, sobre esta línea corre un cursor que la corta perpendicularmente pidiéndole al paciente que coloque el cursor al nivel que él cree que está su dolor.
Por el lado de la regla que mira al evaluador (médico, enfermera, etc.) esta misma línea tiene marcados los cm. del 0 al 10, en el lugar que quede el cursor que ha movido el paciente ese será el valor asignado al dolor, es decir si el cursor quedó a los 5cm, el valor asignado al dolor será de 5.
Esta escala también puede ser con colores en una imagen que va aumentando en la intensidad de un color rojo y en el ancho de la columna, en el reverso, ambas reglas tienen una numeración del 1 al 10.
Instrucciones:
Esta herramienta es para pacientes mas articulados, los cuales pueden usar términos verbales para describir su dolor. Haga que el paciente haga una marca sobre la frase que mejor describe su actual intensidad de dolor.
Evaluación:
Guarde un registro de la marca que hizo el paciente en esta escala. A la respuesta “sin Dolor” se le da el valor de cero, mientras que a la respuesta “el peor dolor imaginable” se le da un valor de seis. Puede Ud registrar los valores hechos en cada evaluación bajo diversas circunstancias y realizar un cálculo del promedio . O simplemente usar cada valor individualmente.
Referencias:
Herr KA, Garand L. Assessment and measurement of pain in older adults. Clin Geriatr Med. 2001Aug;17(3):457-78, vi.
Herr KA, Spratt K, Mobily PR, Richardson G. Pain intensity assessment in older adults: use of experimental pain to compare psychometric properties and usability of selected pain scales with younger adults. Clin J Pain. 2004;20(4):207-19.
Young DM, Mentes JC, Titler MG. Acute pain management protocol. J Gerontol Nurs.1999;25(6):10-21.
Escala Verbal descriptiva
Nombre del Paciente:______________________________________________________________
Fecha:_______/__________/__________
Instrucciones:
Por favor haga una marca en la frase que mejor describe su actual nivel de dolor:
____ El peor dolor imaginable
____ Extremo dolor
____ Dolor severo
____ Dolor moderado
____ Dolor leve
____ Dolor suave
____ Sin dolor
Instrucciones:
Observe durante 5 minutos al paciente antes de evaluar cada actividad. Asigne puntaje a cada actividad de acuerdo a la tabla a continuación. El paciente puede observarse durante diferentes situaciones
(Ej. durante el reposo o una actividad placentera, y después de la administración de medicación de dolor).
Evaluación:
El puntaje total varía entre 0-10 puntos. Una interpretación posible de los puntajes es:
1-3=dolor leve;
4-6=dolor moderado
7-10=dolor severo.
Referencias:
Warden V, Hurley AC, Volicer L. Development and psychometric evaluation of the Pain Assessment in Advanced
Dementia (PAINAD) scale. J Am Med Dir Assoc. 2003;4(1):9-15.
Instrucciones:
Esta herramienta puede ser usada por paciente con alteración moderada de su estado cognoscitivo, o tiene dificultad para comunicarse normalmente. Haga que el paciente realice una marca (?) en el termómetro para indicar su actual nivel de dolor.
Evaluación:
Asignar un valor numérico al descriptor de dolor seleccionado por el paciente y guarde un registro de este. A la respuesta de “Sin Dolor” se le da un valor de cero, mientras que a la respuesta de “El peor dolor imaginable” se le da un valor de seis. Usted debe registrar el peor dolor registrado por el paciente y el dolor promedio y estos evaluarlos nuevamente en el tiempo.
Termómetro de dolor:
Nombre del paciente:______________________________________________________
Fecha:________/________/__________
Instrucciones:
Por favor haga un visto bueno sobre el nivel en que se encuentra su dolor en este momento
Referencias:
• Herr KA, Garand L. Assessment and measurement of pain in older adults. Clin Geriatr Med. 2001
Aug;17(3):457-78, vi.
• Herr KA, Mobily PR. Comparison of selected pain assessment tools for use with the elderly. Appl
Nurs Res. 1993;6(1):39-46.
• Young DM, Mentes JC, Titler MG. Acute pain management protocol. J Gerontol Nurs.
1999;25(6):10-21.
Instrucciones:
Observe las conductas del paciente durante el reposo y durante el movimiento